¿Por qué te cuesta cambiar?
¿Por qué te cuesta cambiar?

¿Cuántas veces te has preguntado cómo es que no consigues cambiar lo que no te gusta? ¿Por qué por muy buenas intenciones que tengas, las ganas de cambiar te duran tan poco? ¿Cómo es que en el curso, video, libro parecía tan fácil y sin embargo al poco de ponerte a ello terminas abandonando tu propósito?
Hace unos días te compartía un video en el que te hablaba de la inutilidad de los propósitos de año nuevo. No porque no funcionen, si no porque son inmensa minoría los que consiguen convertirlos en realidad.
Hoy quiero ayudarte a entender un poco mejor porqué resulta tan difícil para la mayoría de la gente hacer realidad sus deseos, sus sueños, sus propósitos. En definitiva, hacer real toda iniciativa que implique cambio.
Tiene que ver con las 7 etapas del proceso de cambio, aunque también puede explicarse desde las 4 etapas del proceso de aprendizaje.
Cuando algo en mi vida no funciona, termino revisando yendo a este conocimiento para entender dónde estoy y porque me siento como me siento.
Pero por si no te convencen esos razonamientos he añadido también al final una breve explicación fisiológica.
Mi esperanza es el que este conocimiento te ayude a empezar a dar los micropasos necesarios para conseguir lo que quieres, sabiendo lo que te va a pasar en cada paso del camino.
La metáfora que me gusta contar es que entender el proceso de cambio, es como cuando el dentista te explica lo que va a hacer.
Tras escuchar su explicación entiendes lo que viene y, aunque no te va a doler menos, al menos te ayuda a llevarlo mejor al saber en cada momento en la fase que estás.
Confío que lo que te cuento en el video te ayude a implementar más y mejore cambios en tu vida. Y recuerda que cambiar es en general (salvo que cambies hacia algo ya conocido) ampliación de tu Zona de Confort.
¡¡Espero leer tus progresos!!.
Por tus éxitos,
Matti
PS.- Si quieres ver más videos, aquí tienes el enlace a mi canal de YouTube. Y aquí están los videos que tenemos en el canal de inkNOWation.
Fredy vaquiro
Como tú lo dices Matti en tu libro, no todos pueden, pero es rescatable cuando llegamos a ese punto, conscientes de que se puede y creer en nosotros mismos, usando lo que tenemos, lo que naturalmente no es innato… Matti, como adicional, esta semana llego unos de mis sueños, obtuve tu libro después de que por tanto tiempo no lograba conseguirlo… Gracias por esos consejos (voy en el 1 capítulo), pero ha sido tan enriquecedora!
Matti Hemmi
Gracias Fredy por tu comentario. Me alegra leer que hayas conseguido el libro. Un abrazo, Matti
RICARDO GUILLERMO GUTIÉRREZ AGUILAR
DESDE LA PRIMERA VEZ QUE OS VI, HE SEGUIDO LA MAYORÍA DE VUESTRAS ENSEÑANZAS, YA QUE ME HAN PARECIDO SUMAMENTE ALECCIONADORAS, DE FÁCIL ASIMILACIÓN Y MUY CLARAS. GRACIAS POR TODO EL CAMINO ANDADO POR VOS Y QUE AHORA LO ESPARCÍS PARA BENEFICIO NUESTRO. SALUD Y BENDICIONES.
Matti Hemmi
Gracias Ricardo Guillermo por tu comentario.
Claudia Manzo
Hola Matti !! GRACIAS!!
En mi caso estoy transitando la tan mentada etapa del «nido Vacío», por partida doble, ya que mi hija mayor vivía y trabajaba conmigo.
Estamos cerca y muy comunicadas, pero el corazoncito patalea igual…
Lo estaba trabajando desde la perspectiva de un duelo, y eso me resultó útil.
Pero me atrapó esta idea de pensarlo como APRENDIZAJE porque aprender está entre mis pasiones. Así es que soy «mamá concientemente incompetente de hija con independencia recién estrenada»!!
Eso me sumó entusiasmo a la tristeza. Mezcla rara pero interesante…
GRACIAS
desde Córdoba, Argentina
Claudia
Matti Hemmi
Gracias Claudia por compartir.