¿Hacer hacer? o ¿hacer dejar de hacer?
¿Hacer hacer? o ¿hacer dejar de hacer?
Vivimos en una sociedad del hacer.
Desde pequeños nos premian por hacer. Por hacer la cama, por hacer los deberes, por hacer bien los exámenes, por hacer la comida, por hacer la colada.
Y según vamos creciendo, esto se acentúa cada vez más. De hecho lo sofisticamos poniéndonos objetivos, y en las empresas aún más definiendo objetivos de orden superior que llamamos visión.
Uno de los problemas de esta forma de proceder es que saturamos el día de haceres. Nos pasamos el día haciendo.
Si haces, subes y teóricamente serás más feliz; y si no haces, bajas, y teóricamente serás más miserable. Para ascender realmente debes de hecho convertirte en alguien que hace hacer. Y así, en muchas consultoras se define liderazgo al hacer hacer.
Y en buena medida hacer, y hacer hacer es muy sensato. Si no fuera por los que han hecho antes que nosotros, iríamos por el mundo andando, o como mucho montados a caballo, o en burro que hoy en día tiene más glamour, por caminos de tierra, y viviendo en cuevas.
Vamos que lo de hacer, y lo de hacer hacer es necesario.
Pero, ¿dónde está el límite?
Esta falta de límites en nuestra obsesión por el hacer, para por otro lado poder tener, ha desembocado en que nos olvidemos del estar y del ser. Y de ahí que hoy en día proliferen los libros y cursos de autoayuda, los coaches, y el hecho de que la psicoterapia empiece a estar bien vista. Todo ello directamente relacionado con las emociones, el sentir, el estar en contacto con uno mismo, en el aquí y ahora, y el atender muchas de nuestras necesidades vitales que terminamos olvidando cuando nos obsesionamos sólo con el hacer y el tener.
Pero en esta ocasión no voy a centrarme en esta derivada del olvido del ser y del estar, y dejo ese tema para otro post, porque quiero contaros algo que considero aún más urgente, y que incluso ayudaría a este apartado del ser y del estar.
De acuerdo, vivimos en una cultura del hacer. ¿Y?
Pues que en esta cultura se premia por el hacer, y por conseguir resultados, pero no se nos premia, y por tanto deja tiempo, para disfrutarlos. Y lo malo es que nosotros tampoco solemos hacer nada por cambiar esto. De hecho creo que la forma actual en la que muchos trabajamos es ¡¡una forma moderna de esclavitud!!
“ ¿Qué es eso de irse pronto de la oficina? De aquí no se va nadie hasta que esto esté acabado”.
O la versión autoinflingida,”¿Cómo me voy a ir a pronto a casa con todo lo que tengo por hacer?”
Y claro, mi combinación de miedos (“a ver si me van a echar si no me quedo”), presiones (“hay que entregar esta oferta/proyecto/informe mañana a primera hora”), y ambiciones (“con el bonus me compro el cojodispositivo para el coche”) desembocan en que sigo haciendo más de lo mismo.
Y haciendo más de lo mismo durante el tiempo suficiente, me quemo, deprimo, aburro, desmotivo, “ansío”, …., y sigo esperando a que algo cambie. Vamos que actúo como agente mantenedor de la actual crisis. En definitiva, no cambio.
Y al no hacerlo, me alejo de mi mismo, evito disfrutar de lo que consigo, de mi tiempo, de mi familia, y simplemente sigo haciendo cosas que me alejan de la felicidad.
Por todo lo anterior, creo que lo que necesitamos es que nos lideremos de una nueva forma, y que encontremos nuevos líderes que modelen lo que cada vez más gente reclama hoy en día.
Necesitamos dejar de hacer para poder disfrutar de la vida, a solas o con los nuestros, pero disfrutar. Que para eso dedicamos una buena parte de nuestra vida a hacer.
Necesitamos seguir haciendo cosas, por supuesto, pero también dejar de hacer. Necesitamos un nuevo equilibrio. Necesitamos líderes que añadan a su repertorio el dejar de hacer lo que ya no funciona, y que aprendan a “hacer dejar de hacer” frente al hacer hacer. En definitiva, que enseñen a cambiar, cambiando ellos primero.
Muchas personas hablan de la necesidad de cambio. De hacer otro tipo de cosas, de cambiar el paradigma de sociedad en el que vivimos, pero no dejamos de hacer nada lo que ya hacíamos antes y no nos funcionaba como queríamos.
Para mejorar, necesitamos empezar a crearnos nuevas listas. Junto a la lista de “cosas a hacer”, necesitamos colocar una nueva lista “cosas a dejar de hacer”. Necesitamos tomar conciencia de a qué me quiero acercar (cosas a hacer), y de qué me quiero alejar (cosas a dejar de hacer). Necesitamos generar en nuestras vidas un sentido de dirección. No es sólo que quiera conseguir cosas, es que quiero alejarme de otras. Y esto lleva implícito atender nuestros valores.
De este modo, teniendo en cuenta mis valores, mis principios, empezaré a cambiar, y empezaré a recuperar el control sobre mi vida de modo que la felicidad empiece a ocurrir en mi vida un rato cada día. Y cada día más a menudo.
Y curiosamente lo habré hecho, dejando de hacer. Yendo en contra del paradigma.
Así, poco a poco, crearemos una nueva cultura en la que el hacer, se combine con el dejar de hacer; generalmente dejar de hacer lo que ya no nos gusta, resulta útil, o frena, para dejar luego paso al ser y al estar.
Necesitamos tomar conciencia de la forma en que vivimos, y así evitar traspasar a nuestras futuras generaciones este modelo que está probando ser defectuoso.
Porque no es lo que decimos lo que trasladamos a nuestros hijos, sino lo que hacemos, o lo que no hacemos. Confío en que este video refuerce aún más el mensaje.
Si tienes hijos o pareja, y no sabes que dejar de hacer, pregúntales a ellos. Sabrán que decirte.
Te deseo un feliz proceso de cambio en tu dejar de hacer.