De vuelta de vacaciones

De vuelta de vacaciones

¿Ya has acabado tus vacaciones?

Espero que las hayas disfrutado.

Si no te has ido aún, ánimo que seguro que te queda poco.

Yo ya hace unos días que volví de las mías, y estoy de nuevo al pie del cañón. Pero esta vez, no es el del Colorado.

Cañón del Colorado - Matti Hemmi

Estuve mezclando bastantes días de vacaciones con unos pocos de trabajo, ¡¡y casi se me hicieron largas!! La verdad es que sienta bien volver a casa.

Pero ahora ya estoy centrado de nuevo en cómo apoyarte para superar tus próximos retos.

Por eso quiero pedirte tu ayuda.

Los próximos meses voy a generar contenido sobre distintas temáticas y por eso te iré preguntando por tus expectativas de cada una.

Algunas áreas sobre las que quiero compartir serán a título individual e incluirán:

Relación Con Los Hijos, Cohesión Interior, Alcanzar Tus Sueños, Capitalizar Tu Experiencia.

Otros en cambio tendrán más que ver con la empresa:

Innovación, Liderazgo, Trabajo En Equipo, Confrontación y Conflictos, Gestión del cambio, Cultura de Innovación, Creación De Un Nuevo Paradigma.

Y algunos aplicarán a ambos:

Autoestima, Auto-Liderazgo, Creatividad.

Estos días estoy terminando de afinar los detalles del Programa Online para Soñadores con Hijos.

Y como voy a sacarlo en breve, y no quiero dejarme nada importante en el tintero, necesito preguntarte algo para comprobarlo.

¿Cuáles son ahora los dos temas específicos más urgentes e importantes para ti en la relación con tus hijos?

(Nota:  Cuando digo específicos me refiero a comportamientos concretos que te gustaría que fueran diferentes).

Te agradeceré si escribes las respuestas en el apartado de comentarios de este post.

Te doy las gracias por adelantado.

Y en los próximos días iré colgando más información.

Un abrazo,

Matti

119 Comments

  1. leticia

    Hijo adolescente.me preocupa su falta de relacion social, está sustituyéndola a través de la tecnología. móvil y videojuegos.

    Su no curiosidad por lo que le rodea. Tan joven. ..

  2. Matti

    Muchas gracias Leticia por tus comentarios.

    Lo tengo en cuenta.

    Te sugiero que de momento vayas leyendo lo que puedas sobre el concepto de «contrato» en este blog.

    Un saludo,

    Matti

  3. Christian

    1. Enseñarle a que debe ser él mismo a buscar respuestas y no tirar de la «consulta automatizada» que te pueda dar Google o Wikipedia (p.e.)

    2. Fomentar su imaginación a través de la lectura tradicional, aunque parezca casi imposible, frente a tantas ofertas con contenido multimedia. ¿Puede existir la creatividad sin la imaginación?

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Christian por tu aportación.

      El pensamiento crítico es fundamental hoy en día con tanta «infoxicación».

      Y no creo que sea posible ser creativo sin usar la imaginación. Al final son procesos mentales fundamentales en el ser humano. Cuando alguien me dice que no es creativo, le recuerdo las excusas que se ha inventado para evitar lo que se imaginaba que podría pasarle. 🙂

      Un saludo,

      Matti

  4. BERNARDO PADILLA HERNANDEZ

    El primer asunto es que tenga un aprovechamiento al máximo en la escuela que le permita enfrentar las adversidades y oportunidades que se le van a presentar en un futuro, que se valga de las grandes herramientas que hay a través del internet, pero también que tome en cuenta las experiencias personales y los consejos de su familia.

    El segundo asunto es que busque siempre la felicidad y viva al máximo cada día.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Bernardo por tus comentarios.

      Los integro en mi reflexión.

      Un saludo,

      Matti

  5. Juliana Cantú

    Como darle herramientas a un pequeño de 8 años para que alcance a distinguir «su verdad» a pesar de la cantidad de publicidad que los invade por todos los medios. Darle identidad en éste mundo tan preocupado por apariencias. Gracias por ser parte del cambio y por apoyarnos siempre con tus grandes ideas. Eres geniaaaaal.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Juliana.

      No es pequeño el reto, pero también es cierto que es un aspecto fundamental para su éxito en la vida.

      La autoestima y la confianza son parte de la respuesta.

      Lo incluyo también en mis consideraciones.

      Y muchas gracias por tus palabras de apoyo, y a ti también por estar ahí para escucharlas.

      Un saludo,

      Matti

  6. Hola,

    Las dos actitudes que me gustaría cambiaran en mis hijos serían (hija de 6 años e hijo de 3 años):

    1 me gustaría que mi hija no fuera agachona (que no deje que otros le diga que hacer a pesar de que ella no quiera o le guste) en especial mi hija!!!

    2 que luchen contra la frustración, porqué a pesar de que trato de que sigan aunque se frustre me cuesta mucho trabajo alentarlos sin sonar imperativo o en desacuerdo.

    Saludos y espero con ansia el nuevo programa. Éxito!!!!

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Federico.

      Como bien dices mucha veces lo que nos toca trabajar más que el comportamiento es la actitud. Este será uno de los puntos clave que trabajaremos.

      Y trabajando en ella es posible conseguir otros muchos cambios que parecen imposibles. Yo también estoy deseando empezar, pero paciencia, que ya no falta mucho.

      Un saludo,

      Matti

  7. ERNESTO BAENA MARULANDA

    Mis hijos (5) son todos mayores de edad.
    Los dos temas son:
    1. Afianzar su autoconfianza en cualquier proyecto que emprendan
    2. Reforzarles la idea de que fracasar en un proyecto también es una gran oportunidad de aprendizaje, y que se debe persistir pero revisando (y mejorando)lo que salió mal.
    Un abrazo, y felicitaciones por todos sus aportes al conocimiento.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Ernesto por tu comentario.

      Me encanta que escribas y comentes teniendo hijos ya mayores de edad.

      Es importante darnos cuenta de que tenemos varios roles en la vida, y de que en el rol de hijos siempre vamos a tener la posibilidad de tener la referencia de nuestros padres, aunque luego decidamos no seguirla. Y es importante porque ese es uno de los aprendizajes que necesitamos hacer en el rol de padres.

      Que siempre seremos referencia aunque no siempre nuestros hijos harán lo que nos gustaría o queramos. Y está bien darse cuenta, y aceptarlo.

      Ya os hablaré sobre cómo se consigue esto y el impacto que tiene en los hijos, y en el resto de la familia.

      Un saludo,

      Matti

  8. Adriana

    Mis hijos son adultos ya, independientes y autogestivos (33,31y24 años)No nos preparamos para esta etapa, la soñamos y cuando llega tenemos que aprender muchas cosas para que puedan ser ellos mismos y volar del nido. Callarnos, y dejarlos vivir sus propias experiencias, acompañarlos sin intervenir, aunque nos mordamos las uñas porque sabemos que pueden sufrir, etc. Las nuevas tecnologías favorecen tanto la comunicación que es difícil mantener la distancia óptima. Espero que sume a tu trabajo y envío a traves tuyo un abrazo a los padres cariñosos y preocupados por sus hijos. Cariños Adriana.

    1. Matti Hemmi

      Mucha gracias Adriana. Me gusta lo que comentas, y cómo lo comentas.

      Es duro aceptar que las cosas van a ser diferentes (cuando los hijos crezcan), pero más duro puede ser no querer verlo y no prepararte para diseñar cómo quieres que sea.

      Un saludo,

      Matti

  9. Fabiola

    Hola Matti, el problema que tengo con mi peque es parecido al de Federico. Mi hijo es un chico de 6 años. Tiene problemas de autoestima, aunque intento aumentar su estima continuamente. Manifiesta constantemente su dolor al ver que sus padres no vivimos juntos, aunque él solo tenía 1 año cuando lo del divorcio. También se deja mandar por los demás compañeros y además tiene miedo a defenderse. Cuando no le sale algo bien se frustra mucho y suele dar golpes a las cosas o decir a sí mismo que es un tonto, lo lleva fatal. Lo que más me preocupa es ese dolor y gran tristeza que lleva dentro, aunque por fuera es un niño muy sociable y alegre.

    1. Matti Hemmi

      Hola Fabiola,

      gracias por tu comentario. La parte positiva de poder comentar lo que nos pasa, es que al final descubrimos que las cosas pueden ir a mejor si uno mismo decide hacer los cambios necesarios y no espera a que sean los otros, en este caso los hijos, los que cambien.

      Estoy seguro de que los temas que voy a incluir gracias a la ayuda de todos los que estáis escribiendo van a dar respuestas a muchos temas, incluidos los que tienen que ver con cómo mejorar la autoestima, y cómo mejorar la gestión de la frustración, ya que de hecho van muy unidos.

      Un saludo,

      Matti

  10. Andrés Mujica

    Buenos días Matti
    Bienvenido de tus vacaciones.
    En mi caso no tengo hijos (todavía), pero tengo 350 personas a cargo y luego de 11 años trabajando en RRHH tal vez podría aportarte algo sobre Liderazgo, Trabajo En Equipo, Confrontación y Conflictos y Gestión del cambio.
    A disposición para lo que necesites.
    Ing. Andrés Mujica.

    1. Matti Hemmi

      Hola Andrés,

      Gracias por tu mensaje. Si aú no tienes hijos pero piensas tenerlos, estás en la misma posición que me encontré en 1997 cuando empecé a prepararme en los temas de auto-liderazgo que hoy utilizo en mi empresa y en mi vida diaria. Es un sitio envidiable para más de uno. En aquel momento no llegué a comprender lo importante que sería para mi y para mi familia, pero te puedo asegurar que ha sido uno de mis mejores regalos de vida. De hecho lo que aprendí y sigo aprendiendo, como entiendo que es tu caso, me sirve tanto para ocuparme de mis relaciones de familia, incluidas las de mis hijos, como para hacer consultoría, gestionar conflictos y preparar conferencias. Sigue ahí y espero que nos aportes en los próximos temas que sacaremos este otoño.

      Un saludo,

      Matti

  11. Jesus Cruz

    Que sea un niño feliz y que tenga muchos amigos, yo solo me preocupo por su dieta de no lácteos y no trigo; En la escuela sin problema. Como papás hemos sido muy permisivos y hemos dejado a un lado el papel de Padres en donde un grito o una nalgada a tiempo ante un berrinche no pasa nada. Eso creo? o no.

    1. Matti Hemmi

      Hola Jesús,

      gracias por tus reflexiones. Estoy seguro de que la felicidad será uno de los temas fundamentales para todos los padres. Al igual que la salud, y en ese aspecto ocuparse de la dieta es clave. De los otros temas que comentas, no me queda claro el mensaje. En cualquier caso, gracias por tu aportación.

      Un saludo,

      Matti

  12. Ana Cifrián

    Justo en esta área no puedo aportar experiencia porque no he formado familia propia y no tengo hijos. Tú dirás si te interesa o no que aborde los dos temas sobre los que preguntas. Soy docente y llevo un año jubilada.

    1. Matti Hemmi

      Hola Ana,

      gracias por participar. Me parece que tu experiencia como docente podría aportar un punto de vista distinto y enriquecedor. ¿Cuáles son a tu parecer los dos temas que más han preocupado a los padres de tus alumnos?

      Un saludo,

      Matti

  13. EDUARDO LÁZARO

    6 y 7 años. Me gustaría que esperaran cuando me piden algo a que terminara lo que estoy haciendo. Oír continuamente papá, papá, papá cuando estoy haciendo otras cosas me pone muy nervioso.
    Gracias

    1. Matti Hemmi

      🙂 Gracias Eduardo por esa espontaneidad y frescura en tu respuesta. Me imagino que más de uno habrá sonreído recordando esa época cuando sus hijos tenían la edad de los tuyos.

      Este tema lo abordaré – como mínimo – como parte del concepto de contrato, de las caricias y de los roles en el conflicto. Si quieres ir leyendo en el blog lo referente a estos temas, igual te empieza a dar algunas pistas.

      Un saludo,

      Matti

  14. Luis Torregrosa Lara

    Hola:
    Tengo dos hijos, un chico de 14 años y una chica de 11. Los dos temas más importantes son:
    1- Crearle un espíritu crítico de las cosas. Cada vez son más realistas y se dan cuenta de cosas en la que no todos tenemos la misma opinión, de ahí que conlleve al RESPETO y que defienda su postura y respete otras opiniones.
    2- Disfrutar de las cosas, de todo lo que haces. Aprender. Motivación, curiosidad, error, etc…
    Espero te sirva.
    Un saludo

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Luis. Desde luego que me sirve. Como bien dices, saber tener criterio y respetar el de los demás es fundamental para desarrollar la inteligencia emocional. Eso te permite mantener la flexibilidad mental para disfrutar de las cosas. Es sin duda una de las claves de la felicidad. Y la mejor época para aprender a hacerlo de forma instintiva es cuando estamos aprendiendo a afrontar la realidad que nos espera ahí fuera. Eso facilita el que se convierta en un hábito sano.

      Un saludo,

      Matti

  15. Marta Riaza

    Uno de los temas que más me preocupa en la educación es la confianza en ellos mismos y los celos y comparativas entre hermanos que les hacen adoptar comportamientos que no son ellos mismos.
    Muchas gracias por la iniciativa!!!

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias por el comentario Marta!

      El tema de la confianza en uno mismo es un tema tan crítico que si los gobiernos se diesen cuenta del impacto en la felicidad y bienestar del país, invertirían ingentes cantidad de dinero, tiempo e ilusión. Lamentablemente aún no se le ha dado la importancia que tiene, e incluso a veces el sistema hace justo lo contrario: la echa por tierra. Por suerte cada vez más padres le prestamos atención y poco a poco cambiaremos la situación. Este será uno de los temas críticos que trataré. El asunto de los celos y las comparativas me lo apunto también. Es un tema que he vivido en primera persona como niño, y que luego he trabajado de adulto. Y puedo asegurarte que los padres tenemos muchas posibilidades de influir positivamente en potenciar nuevos comportamientos en ese área.

      Un abrazo,

      Matti

  16. José Ramón

    Hola Matti,

    Enhorabuena y gracias por tu trabajo.
    A mí me preocupa especialmente el comportamiento asocial de mi hija debido a su timidez.
    Sólo se relaciona con gente que conoce, pero le cuesta horrores hacer nuevos amigos porque no se atreve a acercarse a niños o niñas con los que no ha tenido contacto previo.
    No puedo pedirle que sea extrovertida (yo tampoco lo soy), pero al menos que sea capaz de sociabilizar un poco mas. No me gustaría que se viera «aislada del mundo» por su timidez.

    Otro tema es el abandono de una tarea en cuanto no puede resolverlo a la primera. Y tampoco se deja aconsejar sobre ello, no presta oídos a un comentario, se lo toma casi todo como una crítica cuando no lo es.
    Espero saber guiarla para que supere estos inconvenientes.

    Un saludo.

    1. Matti Hemmi

      Gracias José Ramón por tus comentarios. Uno de los temas que más nos preocupan a los padres es el desarrollo de nuestros hijos respecto a una serie de expectativas que tenemos sobre ellos. Este es uno de los puntos críticos que quiero trabajar. Es difícil ser parte objetiva cuando formas parte de la unidad familiar, pero a veces información de terceros desde otro punto de vista ayuda a ver lo que hasta ese momento era invisible. Por otra parte cada niño tiene sus particularidades y como padres nos cuesta ver cómo influimos en ellos mucho mas de lo que imaginamos. Aprender a conversar de verdad con los hijos desde lo que llamamos el «+/+» en nuestra familia (y también en nuestra empresa) es una de las claves a lo que comentas.

      Un saludo,

      Matti

  17. Eduardo sicilia

    Que tengan «curiosidad por encontrar más allá que lo que se ve en la superficie. Y que se reten permanentemente. Su crecimiento es ilimitado.
    Feliz vuelta de vacaciones

    1. Matti Hemmi

      Hola Eduardo, muchas gracias por tu aportación. La Curiosidad, con mayúscula, es como ya sabes una de las claves del aprendizaje, de la creatividad, de la innovación, …, de todo lo que tenga que ver con salir de nuestra querida zona de confort. Y de nuevo aquí tenemos la oportunidad de ser el ejemplo que necesitan. Y si, un cerebro normal no tiene más límites que los que su dueño le quiera imponer. Aunque eso sí, a veces los padres se ocupan de hacer ese trabajo y luego cuesta desmontar la hipnosis recibida.

      Un abrazo,

      Matti

  18. Vivi

    Hola a tod@s!
    Estoy intentando ser madre por primera vez a los 40, pero a la vez estoy intentando salir de mi zona de confort y lanzarme a por mi propio negocio….me surgen dudas y miedos pues quiero que mi proyecto de negocio salga adelante sin ningún impedimento, pero también quiero ser madre…y creo que compaginar de golpe las dos situaciones se me va a hacer cuesta arriba. No puedo opinar sobre comportamientos de los hijos pero si puedo asegurar que mi comportamiento ante mi futuro hijo va a ser ejemplar pues seremos sus espejos. Desde luego al igual que su futura madre le transmitiré que tiene que perseguir sus sueños, que constantemente se renueve en ideas y que explote al maximo su imaginación……que aprenda a utilizar los medios como son las tecnologías para su crecimiento profesional y no para que se pierda en ellas y ante todo lo dicho….que ame, cuide y respete a los animales, a su planeta y su prójimo….

    1. Matti Hemmi

      Hola Vivi,

      muchas gracias por tu comentario. Y por compartir dónde estás.

      Como bien intuyes vas a acometer dos proyectos que van a requerir mucho de ti y de tu entorno, y es importante que te des el tiempo y el espacio para disfrutar de ambos. Eso te ayudará a poder ser el modelo del que tus hijos aprendan. Por eso es importante que seas «egoísta» y pongas también atención en tu persona. Desde ahí es mucho más fácil practicar el «win/win/win».

      Un saludo,

      Matti

  19. Dos actitudes concretas a cambiar (edades 13 y 11):

    1.Disciplina personal y orden: en el aseo personal, organización de su habitación. Combatir la pereza.
    2.Reforzar actividades deportivas o artísticas.

    1. Matti Hemmi

      Hola José Antonio,

      gracias por tu comentario. Suena mucho a revisar contratos y a hacerlo desde la posición del «+/+».

      Tomo nota.

      Un saludo,

      Matti

  20. Antonio López

    En primer lugar felicitarte por la importancia de los que haces.

    – Yo creo que lo más importante es la actitud, ya que te la llevas contigo independientemente de las circunstancias. La gran pregunta: cómo hacerles entender a chicos de entre 8 – 14 años que cada cosa que hagan, por insignificante que sea, deben hacerla con la máxima pasión y esmero?

    – También cómo hacerles sentir que pueden cambiar las cosas ya que a veces se les nota demasiado resignados.

    Coincido con Bernardo en que tenemos que aprender (todos) a vivir cada día como si fuese el último.

    Muchas gracias.

    1. Matti Hemmi

      Gracias Antonio por la felicitación y por tu comentario.

      Como bien dices la actitud es la base desde la que operamos, y eso implica tomar conciencia de ella.

      Tomo nota de tus aportaciones y la incluyo en mi reflexión.

      Un saludo,

      Matti

  21. Patricia Jessen

    Hola Mati
    las dos actitudes que me gustaría mejorarán en mis dos hijos varones de 28 y 25 años, son:

    1.- Su falta de responsabilidad y colaboración en las tareas de casa de cara a su muy próxima emancipación. No tiene edad, ni es sano, vivir con su madre.

    2.- El dar por hecho que las cosas les «caen del cielo», sin esfuerzo. Están en su zona de confort.

    1. Matti Hemmi

      Hola Patricia,

      muchas gracias por tu comentario.

      Si es curioso como funciona el asunto de la responsabilidad en las distintas partes de Europa. En el norte de Europa los hijos salen antes de casa. En el sur, de media, lo hacen mucho mas tarde. Para mi tiene mucho que ver con lo que pactamos con ellos, y con la coherencia entre lo que les decimos y lo que hacemos. Y eso aplica a la dificultad que desde que son pequeños vemos con que aprecien el valor de las cosas. La buena y la mala noticia es que la solución está en ti. 🙂

      Un abrazo y espero que nos veamos pronto,

      Matti

  22. Juan Santacruz Romero

    Hijo rumano adoptado, adolescente de 12 años, lleva 2 meses en Madrid y ya casi habla español (le doy clases 2 horas/dia).Me preocupa su falta de relacion social y falta de amigos,que está sustituyéndola a través de la tablet, móvil y videojuegos ( mas de 6 horas diarias, se aburre!!). Empieza el instituto y creo que será duro para él. Poco deportista por falta de habito!!. Gracias por tus aportaciones tanto a nivel familiar como empresarial. ADELANTE YOU CAN!!

    1. Matti Hemmi

      Hola Juan,

      enhorabuena por los progresos. Y gracias por tu comentario.

      Estos meses ando leyendo bastante sobre el tema de gratificación instantánea a lo que parece que los cerebros humanos estamos muy bien condicionados. Los videojuegos y los dispositivos que nos permiten evadirnos, o hacer que nuestros hijos se entretengan y nos dejen tranquilos, están teniendo a veces unos efectos no previstos que no nos gustan cuando los vemos.

      Yo aún recuerdo cuando me «enganché» al Spectrum hace más de 30 años, o al Tetris unos pocos años más tarde. Está claro que estos temas tienen que ver con la gestión de contratos y por tanto con los límites. Lo importante es ver cómo debemos liderarnos para gestionarlos de forma que produzcan los resultados deseados.

      Sin duda este es uno de los temas estrella en el programa, aunque el enfoque que tenía previsto está variando ligeramente gracias a los comentarios.

      Un saludo,

      Matti

  23. La no necesidad de contacto y relación social con sus iguales, no le interesa la tecnología, si los juegos online con otros jóvenes amigos de su edad y la TV.

    1. Es algo ya casi común en los niños de hoy en día, y es un tema muy importante a tratar en casa de algún modo. La inteligencia emocional se desarrolla mejor en contacto con las personas y será una gran baza para sus vida, tenerla trabajada.
      Y cierto es que debemos fomentar las relaciones sociales, que las disfruten y así conseguir que lo pidan o busquen más a menudo.

    2. Matti Hemmi

      Muchas gracias Mari Carmen por tu aportación. Este es un tema que está resultando recurrente entre los comentarios.

      El hecho de que quieran jugar con otros jóvenes es lo normal, lo que quizás nos guste menos es que ese contacto se produzca de forma casi exclusiva a través de los juegos online.

      Independientemente de que eso pueda traer consecuencias – o no – que no queramos, creo que es importante que como padres pensemos porqué es crítico para mi este juicio que hago del comportamiento de mis hijos, y cuáles son los miedos que siento.

      Está claro que mucho videojuego, o mucha pantalla tendrá efectos negativos. Yo me paso el día en la oficina trabajando delante de una cuando no estoy con clientes en sus instalaciones, y seguro que no es lo mejor. Pero como decimos en el video «Te Atreves A Soñar», ¿qué es lo que quieres para el futuro?. Y a eso añado, ¿y qué vas a hacer para dar ejemplo de ello?

      Un saludo,

      Matti

  24. Nancy Farías

    Mi hijo tiene 5 años, es un niño bastante proactivo que defiende de manera bastante firme sus opiniones y decisiones, a veces se podría confundir con rebeldía pero yo pienso que es una gran cualidad. Quiero fortalecer la parte positiva de esta característica de su personalidad, me gusta que sea un niño que no se deja manipular fácilmente, que toma sus propias decisiones y se mantiene firme en lo que cree.

    1. Matti Hemmi

      Gracias Nancy por tu aportación.

      Lo tengo en cuenta y comentaré sobre los distintos tipos de personalidad que me parece es lo que aquí estás mencionando, y que es muy sano.

      Un saludo,

      Matti

  25. NEREA RGUEZ

    Yo tengo un hijo y una hija:

    1. Mi hija vive acomplejada por su físico «por no ser perfecta» (ella no es delgaa pero tampoco gorda). y eso hace que se cohiba en muschas cosas, relaciones sociales, puestos de trabajo…
    2. Mi hijo le falta «sangre», no sabe que hacer con su vida, no estudia, ahora trabaja por que mi hija le encontro un trabajo temporal…por que si es por él no sale a buscar.

    En cuanto a mi hija, de qué manera poder hacerle ver, que la perfección física no existe o tiene que acceptarse tal cual, ya que como persona tiene muchísimos potenciales: inteligencia,extrobertida…etc
    Y en cuanto a mi hijo, de qué manera hacerle espabilar, poder enseñarle la necesidad de «espabilar en la vida» y sacarle de su ZONA DE CONFORT que es mi casa, su madre…

    Muchas gracias.
    Saludos

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Nerea por tus comentarios.

      De nuevo la autoestima y la gestión de percepciones y criterios parece estar en la base de algunos de los temas que te gustaría ver en el caso de tu hija. Respecto a lo que comentas de tu hijo parece tener que ver con la confusión y la falta de una visión de futuro. Esto que trato mucho cuando hablo de cumplir los sueños, empieza siempre con el nivel de confianza en uno mismo, y en las propias capacidades. Tomo nota de los puntos y los incluyo en el análisis.

      Un saludo,

      Matti

  26. Elba

    Saludos desde Venezuela!!! Y felicitaciones por esta iniciativa me parece fabulosa.
    Mis cuatro hijos ya son mayores de edad todos (30,25,23 y 18) pero aun me mantengo en crecimiento con ellos y constante relación con ellos. Considero importante en la relación el como uno como padre, madre se desenvuelve y resuelve los aconteceres de la vida y como ellos van aprendiendo y se van formando su propia personalidad, sin imponer sino dejándolos ser auténticos y libres con absoluta consciencia de sus actos y también considero importante el establecimiento de una relación armoniosa, sana, cariñosa desde el respeto de la potencialidad de cada individuo y olvidándose del miedo a que no lo saben hacer o no lo van a lograr…Hay que tener confianza en ellos.
    Gracias Matti por todos tus aportes son realmente valiosos. Éxitos.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Elba por tu comentarioy por tu felicitación.

      Como bien dices, es importante tomar conciencia de nuestro papel como ejemplos en los que ellos puedan fijarse, o al menos tomar como referencia. Incluso aunque sea para no cometer los aprendizajes (errores) que hicimos nosotros. Y si, es crítico también dejarles cometer sus aprendizajes, estando ahí para apoyarles y darles un punto de vista cuando lo pidan.

      Un saludo,

      Matti

  27. Buenas tardes,
    Comparto la mayoría de las inquietudes que expresan el resto. Pero también destacaría la importancia de fomentar que el esfuerzo trae recompensas, que uno es responsable de hasta dónde ha llegado.

    En un mundo donde casi todo viene hecho, por la tecnología, globalización étc..

    ¿Cómo fomentar en un niño que luche por lo que quiere desde pequeño, que sepa que puede alcanzar lo que desea sin convertirlo en un egocéntrico por ejemplo? Espero te agrade mi aporte.
    Saludos a todos, y feliz verano, que aunque uno esté trabajando sigue siendo verano 🙂

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Ana por tu aporte.

      En un mundo de Tele-todo a veces parece que el dinero crece en los árboles y las cosas ocurren de forma automática. Fomentar la responsabilidad de forma sana es importante. A menudo es lo que vemos que falta en muchas plantillas cuando hacemos proyectos con empresas. Y es que por suerte o por desgracia, es mas fácil quejarse que asumir responsabilidad; y esto empieza con la educación en casa. De nuevo la gestión de límites, y de la autoestima son en mi experiencia como padre lo que hace que los hijos crean o no en si mismos y en su potencial. Este será un tema crítico en los temas que trate.

      Y si sigue siendo verano, trabajes o no, y haga calor o no!!!

      Un saludo,

      Matti

  28. Juan

    Bueno, en especifico me interesa el tema del manejo de la inteligencia emocional de los padres. ¿Porqué? Mi hijo está en esa transición de la vida que se llama adolescencia y me parece que a veces yo actúo de maneras poco apropiadas para con él. Las presiones de la vida diaria en ocasiones me absorben y reacciono en maneras poco productivas. He leído libros sobre el tema, pero aterrizarlos a veces me cuesta trabajo, por lo que opino que algún tratado práctico, incluso con ejercicios aplicados a la relación padres-hijos sería un poco más apropiado.
    Hasta pronto y saludos.

    1. Matti Hemmi

      Gracias Juan por tu aportación.

      Como bien has intuido queremos ver cambios en los comportamientos de los hijos, ya que nos dan feedback de cómo lideramos nuestra relación con ellos, pero en el fondo todo esto va de cómo te lideras tú. Es decir, de nuestra inteligencia emocional. Y si a veces cuesta bajarlo al día a día. Una de las cosas que incluiré en el programa van a ser ejercicios a hacer entre los distintos módulos para poder así ver qué cuesta poner en marcha.

      Un saludo,

      Matti

  29. Miguel Angel

    Hola buen día, los temas que principalmente me preocupan son 1. como generar auto confianza en mis hijos, 2. como desarrollar todo su potencial empezando por la inteligencia emocional, muchas gracias por todo y estaré al pendiente de tus comentarios

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Miguel Ángel por tu mensaje.

      Es muy interesante comprobar como hemos llegado todos a conclusiones muy similares sobre los temas que queremos ver potenciados en nuestros hijos.

      Esto me ayuda a confirmar que el camino que hemos emprendido de potenciar nuestro auto-liderazgo como padres, como forma de potenciarnos como individuos, es sin duda uno que hacía falta atender.

      Un saludo,

      Matti

  30. José Manuel

    Están en una edad en que la comunicación con los padres es complicada y nos gustaría que se abrieran más y así poder conocer mejor lo que ellos sienten como problemas en su día a día, relaciones, amistades, dificultades por las que pasan, etc..

    Y en cuanto al mayor, que el próximo año termina el bachillerato, poderle ayudar a aclarar sus ideas sobre lo que le gustaría estudiar o a qué le gustaría dedicarse.

    1. Matti Hemmi

      Hola José Manuel,

      muchas gracias amigo por tu mensaje.

      Este asunto de dónde depositan los hijos su confianza a la hora de compartir sus necesidades es probablemente uno de los más críticos. Por un lado porque es su decisión y nosotros tenemos que influir en positivo lo que podamos pero a la vez respetarles. Por otro porque el desconocimiento de sus necesidades puede potenciar nuestros miedos y desconfianzas y convertir todo el asunto en un círculo vicioso.

      Por otra parte ayudar a nuestros hijos a avanzar es un proceso complejo. Por un lado porque si les «salvamos» no les estaremos ayudando. Estaremos sin querer ninguneándolos. Por otro porque si les imponemos un camino les estaremos coartando en su crecimiento. Y en tercer lugar porque si nos sentimos víctimas de sus decisiones o comportamientos no podremos apoyarles cuando lo necesiten. De nuevo la clave pasa por el «+/+/+» y la aplicación de lo que llamamos nuestro modelo de «relaciones cohesionadas».

      Los añado a la lista de temas a revisar.

      Nos vemos pronto.

      Un abrazo,

      Matti

  31. Vicente Gimeno

    1º.- Mi hijo tiene 15 años, no sale de casa, no tiene más que un solo amigo y está en otra ciudad, compensa esta falta de amistad con los malditos videojuegos y sigue a unos cuantos youtubers, manda wasaps, sms, o fecebook, pero es todo virtual y de realidad nada, le veo cada vez más aislado y las pocas veces que hablamos no tiene otro tema de conversación que no sea algo relacionado los video juegos on line, «black opps» o «mindcraft», etc.
    No se donde poner el límite a este problema, algunas veces he cortado la wifi y se ha puesto violento, algunas veces tiene insomnio he pensado llevarle al psicólogo si esto sigue así. No se si es el principio de una adicción.

    1. Matti Hemmi

      Hola Vicente,

      gracias por tu mensaje.

      La situación que compartes suena tensa, y entiendo que estás preocupado además de estar viviendo un cierto grado de frustración. Algunos padres han comentado situaciones similares y será un tema sobre el que trataré, aunque es probable que no sea con la profundidad que se merece.

      En la medida que este programa va a ir destinado a mejorar la forma en que lideramos las relaciones con nuestros hijos, te invito a una reflexión que suelo hacerle a la gente que se encuentra en situaciones tensas.

      Cuando alguien está en una situación de conflicto o que no le agrada, es fácil que haga juicios recopilando la información que le llega, valorándola, y emitiendo luego su opinión.

      Lo que no suele darse cuenta es de lo que se está dejando fuera. De la información que no «ve», pero que está ahí. Por ejemplo del punto de vista de la pareja, o en este caso, del de los hijos. Y claro cada uno tiene su rol, su experiencia, su vivencia, su punto de vista, …, su zona de confort. Y desde ella juzga.

      Por eso en ocasiones buscamos a terceros que nos ayuden a mediar en una situación porque ellos si ven lo que nosotros no estamos viendo. Lo que comentas de un psicólogo puede ser una solución. No lo descarto. Sin embargo, antes de llegar a eso puede ser interesante que contactes con un coach que trabaje contigo y explores la realidad con las sugerencias de alguien externo. Es posible que te ayude a ver lo que posiblemente no estés viendo. En coaching usamos una metáfora, y decimos que ponemos la linterna en la oscuridad del cliente que mira «sólo» (y no es poco) en la luz que le da su farola.

      La parte positiva de todo esto es que lograr que hay cambios depende mucho más de ti que de él. Ampliando tus percepciones y añadiendo nuevas decisiones y comportamientos a tu repertorio puedes influir en él, e invitarle desde tu nuevo comportamiento a que el cambie.

      Espero que te lleguen mis comentarios, y te sirvan para añadirle luz a la situación.

      Un saludo,

      Matti

  32. Hola Matti,
    (5, 7 y 9 años)
    Por un lado fortalecer la voluntad, el hacer, venciendo a las tentaciones que les rodean de búsqueda de distracción y comodidad. Y, por otro lado, aunque estén en fase de desarrollar su propio «yo», desarrollar también comportamientos de compasión y amor hacia los demás.
    Gracias

    1. Matti Hemmi

      Hola Marcos,

      muchas gracias por tus comentarios. Como bien dices es importante dejarles desarrollar su propio «yo», pero eso no quita para que puedas seguir siendo el modelo que necesitan.

      Lo tengo en cuenta.

      Un saludo,

      Matti

  33. Montse

    Yo tengo dos hijos (16 y 14) son totalmente opuestos. Para el de 16, suele pasar sin que nadie lo note, le falta comportamiento social. Es decir, perder verguenza y desarrollarse socialmente. Superar la timidez. Ser más responsable y organizado en sus cosas.
    Para el de 14, todo lo contrario. Le gusta ser el líder y llamar la atención. Socialmente es abierto con todo el mundo, tiene mucha imaginación. Éste necesitaria saber donde está el límite, saber callar en ocasiones y no imponerse siempre.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Montse por tus comentarios. Siempre es apasionante cuando tenemos dos hijos e inconscientemente se nos disparan las comparaciones. De nuevo, el cerebro está entrenado para comparar. Sólo así es capaz de decidir qué hacer, y por eso a menudo nos cuesta avanzar si no tenemos referencias. Como decía un autor que he leído hace poco, no aterrizamos en la noche salvo que veamos las dos líneas de luces de la pista de aterrizaje. Y esas líneas de luces son las referencias que encontramos, o que nos ofrecen los demás, y en las que decidimos confiar.

      Me apunto los temas que te ocupan y los añado a la reflexión final.

      Un saludo,

      Matti

  34. Ivan Camargo

    Tengo dos hijos una de 19 y otro de 14 y los dos son buenos estudiantes y en su momento buenos deportistas (un poco mas que buenos),creen en dios y socialmente no tienen problemas, aunque el de 14 años es un poco menos social. Han afrontado los retos escolares y deportivos con la etiqueta de niños normales, es decir han sido hijos, estudiantes, deportistas y hermanos «estándar». No se si el tener lo necesario proporcionado por nosotros los padres y estar en la zona de confort de «buen hijo» es lo mejor, ya que he notado que en situaciones donde necesitan salir de lo ordinario y hacer actos extraordinarios, pueden hacerlo. En realidad no se como motivar o encender ese deseo de no ponerse limites. Física y mentalmente son capaces, solo que no están programados para salirse de esa zona de confort y me gustaría saber como hacer para que se acostumbren a mirar mas hacia el cielo en vez de solo cumplir.

    Saludos
    Ivan Camargo

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Iván por tu comentario.

      Tomo nota de tu expectativa. Salir de la zona de confort de forma voluntaria requiere una serie de habilidades pero también una motivación que te ayude por un lado a salir de ella y por otro lado a avanzar hacia algo. Algunas de las claves están en la Metodología TAAS, mientras que otras están en el ejemplo que les déis. Hablaré también de esto, ya que a menudo esperamos algo que nosotros como padres tal vez no estemos haciendo.

      Un saludo,

      Matti

  35. andres

    Hola gracias por contar con nuestros comentarios,tengo a Lucia de 7 años y mi mayor problema con ella es su repentina rebeldia y su falta de falta de autoestima dando or perdido todo antes de luchar por ello. gracias

    1. Matti Hemmi

      Gracias Andrés por tus palabras y tu comentario.

      Una de las claves que espero queden claras con los temas que vamos a trabajar es cómo a menudo dejamos de tener en cuenta cosas que para nosotros como padres no son importantes, y que sin embargo para los hijos pueden ser críticas. Y para eso el primer paso vuelve a ser el respeto mutuo que surge de comprender y experimentar a nivel profundo la actitud «+/+/+».

      Un saludo,

      Matti

  36. onofre

    Mis dos temas son:
    trabajar con ellos los valores familiares y sociales desde el juego y el ejemplo.
    Evitar los prontos de adulto responsable que acaban reprimiendo nos mutuamente.
    Un saludo.

    1. Matti Hemmi

      Hola Onofre, gracias por tu aportación. Sin duda los valores son clave en la educación, dado que nuestras decisiones se apoyan en ellos. Por eso tu segundo tema y el primero a menudo están relacionados, ya que los valores los aprendemos a partir de lo que vemos hacer a nuestras figuras de autoridad, más de lo que nos dicen que hay que hacer. Y ahí a veces surge la incoherencia y la transmisión de valores que perseguimos se debilita. Por otra parte, es necesario permitirnos el fallo y saber aprovecharlo como oportunidad para ilustrar que en ocasiones podemos «meter la pata». Pero también podemos sacarla. Y eso nos suele hacer más creíbles.

      Un saludo,

      Matti

  37. Roberto Flores

    Yo tengo mi hijo aún es muy pequeño apenas tiene 2 años, pero me tiene sorprendido como tiene la capacidad de aprender tan pronto y absorber información en todos los aspectos, lo cual me tiene con un poco de miedo ¿cómo debo educarlo para que toda esta avalancha de información, imágenes, etc. las sepa diferenciar? y ¿Hasta qué punto debo ser restrictivo con en el en futuro?, sé que son preguntas muy lejanas de lo que sucede ahora pero quisiera estar prevenido. Saludos!!

    1. Matti Hemmi

      Hola Roberto, gracias por tus comentarios. Y me alegra de que te sorprendas. Esa habilidad deberíamos mantenerla toda la vida. En cuanto al miedo, es un compañero de viaje. Acostúmbrate a que aparezca de vez en cuando.

      Lo bueno de este proceso de ser padres, es que en realidad sólo tienes que ser tú y tomar decisiones sensatas en el aquí y ahora, apoyándote en tu experiencia vital. El problema es que a veces decidimos de forma poco adecuada, porque eso fue algo que vimos hacer a nuestros padres. Por suerte, ellos también hicieron muchas cosas buenas y eso también lo usamos en nuestro día a día.

      En el proceso de auto-liderazgo que trabajo con mis clientes, sea para la familia o para la empresa, lo importante es adquirir «distinciones» (matices) que antes no teníamos y que nos ayudan a tomar decisiones más adecuadas al momento presente.

      Un saludo,

      Matti

  38. liliana

    Hola Sr.Matti
    Tengo 2 hijos el mayor de 13 y la menor de 8 años. La diferencia en ambos es muy grande en cuanto a su independencia siempre con mi esposo nos preocupa mas en q momento va a cambiar la parte de responsabilidad del mayor (hacer sus tareas solo, cuidar de sus objeto personales) creo q como padres cometemos herrores al estar siempre pendientes q no pierda nada. Ademas, esta pasando por una etapa que nada le gusta (jugar futbol, tocar el piano. El tennis).

    1. Matti Hemmi

      Hola Liliana, muchas gracias por tu aporte.

      Creo que ya estás viendo por donde están las áreas de mejora en los temas que comentas y que anoto. Vuestro cambio crecimiento como padres, influirá positivamente en sus comportamientos. Para que alguien, un padre o un hijo, se plantee poner en marcha nuevos comportamientos, necesita darse cuenta primero de que hay alternativa válidas a lo que ahora hace. Por desgracia, esto es algo que se puede imponer. Las alternativas las debe ver – de forma genuina y sin presiones – la persona que se plantea la posibilidad.

      Un saludo,

      Matti

  39. Claudio

    Mis hijas ya son mayores de 24 y 18 años. Nuestra capacidad de intervención como padres está cada vez mas limitada a simplemente hablar sobre aquello que nos den pié y permitan.

    Fuimos dando autonomía a nuestras hijas intentando hacerlo de modo paulatino, corrigiendo de acuerdo a su respuesta mas o menos madura. Siempre con la sensación de riesgo y de perdida de control, agudizado cuando se producen situaciones que aceleran ese proceso de autonomía (viajes, campamentos, erasmus, etc). Creo que a los padres nos cuesta mirar a otro lado y dejar de protegerlos bajo el ala.

    En mi caso es tarde, pero me parece importante tratar ese proceso de autonomía paso a paso.

    Pero también es muy importante para los propios padres no juzgar por las decisiones y resultados de nuestros hijos: Si pudimos hacerlo mejor, peor o de otro modo, ni de que sus decisiones sean el resultado directo de nuestra educación. Aprender a vivir con naturalidad ese cambio de relación de hijo tutelado a hijo adulto que iteracciona contigo de tu a tu sin la responsabilidad de las decisiones sobre las que ya no se tiene ninguna capacidad.

    Esto que personalmente me resulta a mí mas facil como padre, pero le resulta muchisimo mas dificil a mi mujer como madre, que se tortura con esas preguntas inutiles que no tienen solución. Los padres necesitamos por tanto tambien un aprendizaje continuo de adaptación a nuevas situaciones familiares

    1. Matti Hemmi

      Hola Claudio, muchas gracias por tu aportación, y por lo bien que has descrito la dificultad que como padre vivimos a la hora de transitar la vida, y ver cómo nuestros hijos van creciendo.

      Como bien explicas siempre es más fácil de describir que de vivirlo en primera persona. Y más cuando sientes, como también dices, que «pierdes» el control. Las relaciones funcionan mejor con «contrato» (pactado) que con control (impuesto), y por eso como padres necesitamos estar atentos todo el tiempo a cómo nos lideramos para ser el ejemplo que los hijos necesitan. Y esto aplica a todas las edades ya que a lo largo de la vida los padres, como los abuelos, siguen siendo una referencia para los más jóvenes.

      Tomo nota de lo que comentas de tu mujer. Intuyo que ella tiene un tipo de personalidad distinto al tuyo. Cada uno de los tipos de personalidad que trabajamos en nuestra metodología prioriza cosas diferentes en la vida, y eso tiene un impacto en la forma en que lideramos las relaciones con los demás.

      Un saludo,

      Matti

  40. Lola Cayuela

    Mi hijo acaba de cumplir 17 años y observo que le cuesta tomar la iniciativa para establecer relaciones sociales. Solo se relaciona con un amigo con el que sale. Tambien dice que se comunica por redes. Su atención está muy focalizada en el mundo de los videojuegos, y quiere dedicarse a ello cuando supere los estudios previos. Pero yo veo que le quita mucha energía para centrarse en lo que en estos momentos es importante (que consideramos que son los estudios) y por otra parte en establecer mayores relaciones sociales con chicos y chicas de su edad (fisicamente). Creo que se está perdiendo muchas cosas al estar tanto tiempo en el mundo virtual. Su carácter es tímido. Su comunicación con nosotros es escasa. Eso es quizá lo que mas me (nos) preocupa desde siempre. Este verano hemos considerado acceder a su deseo de no venir de viaje con los padres, y de gestionarse mas la vida autonomamente. Pero si no es a cambio de mas comunicación con nosotros considero que es no saber por que mundo transita, cosa que le he expresado.
    Un saludo y gracias por esta iniciativa.

    1. Matti Hemmi

      Hola Lola, y gracias por tu comentario.

      Este tema de los videojuegos, la motivación y los contratos que ya tenemos y los nuevos que necesitamos establecer, será sin duda uno de los puntos importantes que trataré.

      Algo de lo que a veces no nos damos cuenta (en este caso los padres), es que cada comportamiento que hace una persona (como p.e. comer) está motivado por alejarse de un dolor (hambre), o por acercarse a un placer (sabor agradable de la comida, saciar el hambre). En ambos casos (dolor y placer) el tipo de motivación puede ser físico, mental o emocional. De hecho a veces «cruzamos motivaciones»: comemos por ansiedad para sustituir el miedo por el placer (efímero) de la satisfacción de comer.

      Estos comportamientos se traducen a su vez en uno u otro tipo de respuesta (neurotransmisores, hormonas) en sangre que devuelven al cuerpo a una sensación de equilibrio o neutralidad.

      Por su propia naturaleza de gratificación inmediata, los videojuegos se están convirtiendo en un sustituto fácil del reconocimiento que antes obteníamos por otros medios o de otras personas (incluidos los padres).

      Sin entrar a valorar si esto es bueno o malo, pero aceptando que ya está pasando, es muy comprensible que como padres nos preocupe. Por eso es fundamental aprender a gestionar nuestras expectativas y enseñarle a nuestros hijos a hacer lo propio, para que ambos podamos disfrutar de la relación.

      Un abrazo,

      Matti

  41. Juan Carlos

    Me llamó la atención tu comentario sobre tus vacaciones «largas» y tus ganas de volver al trabajo (envidia sana). Poder generar ese atractivo hacia el trabajo debe ser… ; pero bueno, al tema de las relaciones con los hijos:
    En mi caso, tres hijos, chico-chica-chico, 22-19-8 años, los dos mayores de un primer matrimonio, el tercero forma parte de mi familia actual (bien formada y sin complicaciones). El primero, un chaval muy introvertido, muy poco activo, poco luchador, …; le detectaron de pequeño que era «superdotado» y ha estado a punto de abandonar sus estudios durante bachiller. Actualmente estudia filosofía y espero que termine al año que viene. Desde hace un par de años a empezado a «madurar» y espero que vaya encontrando su lugar. ¿Problemas de comunicación?, pues igual que su hermana mayor, al haber perdido mucho tiempo de convivencia y haber practicado el «escapismo» cada vez que no les han encajado los límites que he marcado, la cuestión es que les veo muy poco y, consecuentemente, la comunicación es escasa. Casi se más de ellos a través de redes sociales o wassapp que por cualquier otro medio. Al menos el chaval recurre a mi en momentos difíciles, espero que sean pocos, pero este invierno le quitaron la vesícula y hablé con él más que en los últimos 5 años;en fin, ¿mi objetivo?, que termine su carrera y pueda ir ganando independencia, que con 22 años ya va siendo hora…
    Con mi hija la situación está un poco más complicada, muy soberbia, cada vez está siendo más complicada la comunicación. Este año empezó a estudiar en la Universidad pero lo dejo a mitad de curso, ha vuelto a intentar subier nota en selectividad pero sin resultado; no se que hará pero ni cuenta conmigo ni sirven mis consejos, casi puede llegar a actuar al contrario. ¿Objetivo?, pues igual que el anterior, pero a ella la veo más en situación de riesgo, más desorientada y pasando el tiempo sin saber que hacer.
    El tercero, sin problemas. Es un niño espectacular, con grandes aptitudes, sobre todo físicas, y grandes actitudes. Es muy sociable, es un líder capaz de ganarse a cualquiera. Es muy luchador, cuando quiere conseguir algo lo intenta una y mil veces, hasta que lo consigue. Si tuviera que dar algún problema en comunicar con él, es por la competencia que tiene conmigo; por el amor con su madre, porque siempre tiene la última palabra,…; pero no lo considero problema, es normal, forma parte de su actitud de lucha y me encanta…..
    Y no puede seguir porque me reclama….

    1. Matti Hemmi

      Jajajaja!!! Gracias Juan Carlos por tu comentario. No, no es que quisiera volver a trabajar, aunque me gusta mucho lo que hago. Lo que quería era dejar de tener la sensación de nómada después de 3 semanas de viaje visitando más de 8 hoteles y otros cuantos destinos, mezclado con conferencias y talleres varios. Volver a casa y descansar ha sido muy relajante.

      Por lo que comentas parece que el tema del reconocimiento está implicado en tus tres descripciones de cómo ves a tus hijos. Te invito a que leas el post que escribí sobre porque los hijos son tan diferentes: https://www.mattihemmi.com/2014/06/19/por-que-son-tan-diferentes-mis-hijos/

      En cualquier caso tomo nota de tus expectativas y las incluyo en mi reflexión.

      Un saludo,

      Matti

  42. David Baquero

    A mis hijos que no sw dejen influenciar tanto de las modas temporales que muestra dia a dia la tele, y que desde chicos como estan (2 y 7 años) de interesen mas por su futuro bienestar en todo su entorno, ambiental, financiero, personal y de valores.

    1. Matti Hemmi

      Hola David, muchas gracias por tu comentario.

      Me ha recordado algo que me dijo mi amigo Juanma Opi hace casi 20 años, bastante antes de tener hijos. Recuerdo que me dijo: «Cuando tus hijos rompan algo, no les digas directamente que eso está mal. Pregúntales primero qué creen ellos que ha pasado y qué les parece el resultado«.

      En la medida que hagas preguntas a tus hijos sobre qué les parece lo que ven, y porqué es así, podrás empezar a desarrollar en ellos la capacidad del pensamiento crítico. Eso hará que lo externos les influya menos. Además al escuchar tú desde el «+/+/+», podrás descubrir los criterios (algunos de ellos «mágicos» por su edad) que utilizan para juzgar, y cuando sea apropiado podrás darles otros que sin duda irán enriqueciéndoles.

      Un saludo,

      Matti

  43. Vicente

    Para mi las dos cuestiones que me parecen imprescindibles en este momento son la actitud y la empatía.
    Saludos Matti

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Vicente por aportar tus dos cuestiones.

      Sin duda aspectos muy importantes en el éxito en la vida.

      Espero verte pronto.

      Un abrazo,

      Matti

  44. Ramiro

    Matti,

    Al tener hijos tu mundo cambia y ves otras perspectivas. Definitivamente me importa más qué pueda ofrecerles a ellos que a mi nuevo negocio.

    Preocuparme nada, pero me gustaría poder ofrecerles una vista de un mundo diferente, menos estructurado y definitivamente mucho más mágico, con menos doctrinas y mucha más imaginación y realización. Con la posibilidad de crear y concretar lo que queramos, también a superar los obstáculos, que son parte del juego que hemos elegido. Enseñarles que la escuela no es todo pero que el aprendizaje es maravilloso y nunca termina. Que los tecnicismos sirven, pero son sólo una herramienta. Que las emociones tienen que estar presentes en cada instante de nuestra vida y que la mente tiene que estar en sintonía. Que todos somos uno y que la vida es para disfrutarla. Y seguro muchas cosas más, pero la fundamental, que nos ha costado tantos milenios para que empecemos a aplicarla y es la fuerza total, que con Amor todo se puede.

    Te mando un abrazo y gracias por lo que nos enseñaste hace unos añitos en México.
    Ramiro.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Ramiro por tu comentario.

      Y por tu sinceridad. Comparto, como imagino que el resto de padres, que tus «clientes» más importantes son sin duda los hijos.

      Me encanta que menciones las emociones. En el mundo actual hablar de amor fuera del contexto familia parece ingenuo, pero es en realidad la fuerza más poderosa, seguida por el miedo. Es además donde se apoya el concepto de actitud «+/+» que asegura que las relaciones fluyan.

      A ver si nos vemos pronto por México, …, o en línea.

      Un abrazo,

      Matti

  45. Ángel

    me cuesta mucho que mi hijo de 7 años sea ordenado todo deja tirado por todos lados y tengo que recordarle muchas veces para que lo recoja y le molesta que le esté diciendo lo que tiene que hacer.

    mi hija de 4 años no resiste ningun comentario correctivo de lo que sea, reacciona con gritos y llanto, aunque la llamada sea cordial. además le preocupa mucho lo que los demás niños y adultos piensen de ella y deja de hacer cosas por esta causa.

    1. Matti Hemmi

      Hola Ángel,

      muchas gracias por tus comentarios. Suena a que tu hijo y tú tenéis un contrato a revisar. Al principio no es fácil, pero en cuanto lo gestionas desde la actitud necesaria, las cosas empiezan a cambiar. En el caso de la relación con tu hija, parece que necesitas establecer un tipo de relación diferente. Añadiré al programa algunas ideas sobre los distintos tipos de personalidad y cómo cada uno necesita distintas formas de comunicación.

      Un saludo,

      Matti

  46. alfonso

    Hola Matti. Nachete tiene 17 meses así que problemas de relación, a parte de sus despertares nocturnos, no tenemos muchos. Mi «miedo» va mas enfocado a como disfrutar de él y él de mí, pero ir haciéndole ver que hay algunas reglas a respetar. No hacerle un niño consentido. Además encontrar el punto justo entre dejarle ir explorando el mundo que le rodea y tanto le fascina y cuidar de él sin ser sobreprotector.

    1. Matti Hemmi

      Gracias Alfonso por tu aportación. Sí, está claro que Nachete aún no te va a pedir muchas explicaciones. Al menos verbales. Sin embargo a veces a esas edades no nos damos cuenta de cómo aprenden de los comportamientos que hacemos los padres. Como ya habrás intuido, la idea es cómo liderarse los padres de modo que sean el ejemplo que los hijos necesitan para desarrollar su esencia y su potencial.

      Un abrazo,

      Matti

  47. ines

    Las dos cosas que mas me importan en mis hijos son:

    – en la preadolescente: su espíritu crítico para diferenciar lo que no le haga bien, y permitir que desarrolle una personalidad y un juicio que no la «anestesie» y la haga solo apreciar lo igual a ella.

    en el segundo, su autoestima y el atreverse….probar y equivocarse.

    en los pequeños, que no,pierdan nunca la capacidad de seguir sorprendiéndose con todo.

    para todos, que sean personas de bien, positivas y generosas.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Inés por tus comentarios.

      Los temas de desarrollo de criterios propios para poder tener pensamiento crítico, y el desarrollo de la autoestima para dejar la zona de confort, son parte de los temas que sin duda trataré en el programa. Por otra parte me encanta tu comentario de que los pequeños no pierdan nunca la capacidad de sorprenderse, que también incluiré cuando hable de la curiosidad.

      Nos vemos pronto.

      Un abrazo,

      Matti

  48. Alfonso GS

    1) Confianza y seguridad… con ellos mismo y con su entorno
    2) Afán por saber y por conocer…. que me gustaría llegara por la lectura y por el viajar (y por la costumbre de preguntar, pero esto estaría relacionado con el punto primero)

    1. Matti Hemmi

      Gracias Alfonso por tu aportación.

      Sin duda son aspectos importantes para poder ampliar su zona de confort, que serán parte de lo que trataré.

      Un abrazo,

      Matti

  49. Pilar Mollá

    Hola,
    mi hija todavía es bebé, así es que ahora la relación es maravillosa porque además con apenas 4 meses no para de sonreír a todo el mundo. Es lo primero que quería que aprendiese, empecé a sonreirle a todas horas y con la capacidad rapidísima de aprendizaje de los niños por observación y repetición ya tiene su sonrisa innata.

    Pero como irá creciendo y no será tan fácil, mis inquietudes son cómo comunicarse eficazmente con los hijos en cada una de las etapas, principalmente en la adolescencia y cómo trasladarle valores de esfuerzo, constancia y disciplina para conseguir lo que se proponga sin frustarse.

    Gracias, abrazos.
    Pilar M.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Pilar por tu comentario y por el truco de la sonrisa. 🙂

      Como bien dices es fundamental irse adaptando a cada etapa, y como ya irás descubriendo y has empezado a hacer, cuanto antes construyas una buena base mejores resultados tendrás después.

      Nos vemos en unos días.

      Un abrazo,

      Matti

  50. Luis Torregrosa Lara

    Hola Matti:
    Disculpas porque he borrado el post al quererte hacer otro comentario. Te recuerdo un poco.
    Tengo dos hijos, el chico de 14 años. Muy buen estudiante, autónomo, curioso, con ganas de aprender y de desenvolverse en la vida, pero es sufridor y una chica de 11 años, buena estudiante, pero hay que estar detrás de ella, muy cariñosa, detallista, feliz y en la vida hará lo que quiera hacer por decisión de ella (He escrito más que la otra vez).
    Su madre y yo siempre hemos basado la educación de nuestros hijos en el RESPETO, partiendo de que hablamos mucho, les hacemos partícipes en conversaciones donde queremos sus opiniones y las comparamos con las nuestras, para que vean como cada uno en determinadas situaciones pensamos de manera diferente, pero escuchamos (gran problema mío) y respetamos lo que piensa cada uno.
    También les fomentamos que disfruten de todo lo que hacen y les invitamos a que hagan cosas, unas veces de forma obligatoria, otras propuestas por nosotros, donde ellos deciden y otras nos las plantean ellos (quedar con amigos, coger un autobús sólo, dormir en casa de alguien, etc…), intentando conseguir que valoren lo que hacen, que aprendan y que independientemente del resultado, saquen conclusiones positivas.
    Me he extendido un poco más y he cambiado algo.
    Espero te sirva.
    Un saludo

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Luis por tu comentario. Tomo nota de los retos y leo entre líneas lo que puede ser el reto actual de cada uno, ya que los otros temas que comentas de hacerles partícipes suenan a que están muy bien gestionados.

      Un abrazo,

      Matti

  51. Freddy Leon

    Lo mas importante que considero en una relacion padre-hijo deberia ser establecer una comunicacione efectiva basada en la confianza y el valor, todo gira en torno al valor de las cosas y las personas, no podemos disfrutar de algo, de momentos y situaciones o de alguien sino le damos su justo valor. Ser maestro y alunno y aprender de nuestros hijos como enseñar por medio del ejemplo.

    1. Matti Hemmi

      Hola Freddy,

      Muchas gracias por tus palabras. En un mundo en el que los valores a veces no están claros, parece obvio que como padres necesitamos poner énfasis en este apartado. Además como dices es crítico saber aprender de todos los que nos rodean, incluyendo a los hijos. Este es a veces un punto que no es fácil de gestionar, sobre todo cuando los criterios que aprendimos nosotros los padres como hijos, están ahora cambiando y nuestras referencias empiezan a ser cuestionadas.

      Un abrazo,

      Matti

  52. Leire

    Buenas,
    Yo me dedico a la educación (universitaria) y, aunque no tengo hijos, he seguido muy de cerca la educación de todos mis sobrinos. Yo, más que dos cosas, concretaría 3 como básicas:

    1. Despojarles de sus miedos. El miedo atenaza e impide. Tiene mucho que ver con lo que comentaban otras personas sobre la identidad propia y seguridad en si mismos. Que se vean capaces de cuestionar su entorno. Que hagan valer su carácter y desarrollen su coraje.
    2. Abrirles la mente. Hacerles ver y comprender la inmensidad y riqueza de la vida. Serán más valientes (y tanto el trabajo como la vida se lo van a demandar) si comprenden que no suele haber una única opción y la fortuna que es poder elegir. Ayudarles a probar muchas cosas diferentes y que comprueben que en el descarte también está el acierto.
    3. Ayudarles a ser compasivos, generosos. «Eliminar» el «gen del egoísmo» propio del ser humano, como lo llaman algunos eruditos. Esto también les ayudará para salir de sus zonas de confort en cualquier aspecto de sus vidas. Sin esto nunca llegarán a ser felices con cierta plenitud, pues el equilibrio es básico.

    ¡Espero que te sirva! Tiene muy buena pinta tu proyecto.

    Leire.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Leire, por tus comentarios sobre tus sobrinos y sobre el proyecto.

      Es muy interesante leer tus aportaciones desde un punto de vista de tía (y por tanto diferente al de los padres) que estoy seguro tus hermanos o cuñados compartirán en gran medida, aunque es más que probable que no sea así al 100%. Y es que eso es lo sano. Sería por ello un bonito ejercicio este de leer lo que los demás familiares ven de la educación que damos a nuestros hijos, pero eso sí preparándonos para leer o escuchar cosas que igual nos sorprenden.

      Un abrazo,

      Matti

  53. OlallaMP

    Hola Matti y muchísimas gracias por esta oportunidad. Dos hijos casi hombres de 19 y 15 años. Muy diferentes. Me resulta difícil tratar con el menor el tema de la cantidad de horas que emplea en jugar a videojuegos. Para sus vacaciones había seleccionado varios libros y apenas ha comenzado el primero. Es muy cariñoso y muy razonable con casi todos los temas que tratamos en familia, pero con este tema se vuelve irracional y no encuentro la forma de cambiar esta inercia. Dónde está el límite? Muchas gracias de nuevo. Un abrazo.

    1. Matti Hemmi

      Hola Olalla, muchas gracias por tu comentario.

      Por lo que cuentas el tema que te ocupa está relacionado con cómo llegar a un acuerdo sobre lo que espera cada uno, y cómo hacer luego para mantener esos límites. Aunque nos cueste asumirlo como padres, somos nosotros los que necesitamos mejorar esa gestión. Por un lado porque tenemos más experiencia y responsabilidad. Por otro que quizás es menos obvio pero que puede ser más motivacional, porque les estamos dando un modelo a nuestros hijos de cómo se pactan y gestionan los límites. Este será sin duda una de las claves que más trabajaré en el programa, ya que afecta a muchos de los temas que preocupan a casi todos los padres.

      Un abrazo,

      Matti

  54. Ana Cardenal

    Tengo 2 hijas de 14 y 11 años.
    Son muchos los temas que me preocupan sobre nuestros hijos en una sociedad como la actual, por destacar algunos: ser solidario haciendo algo para la sociedad (esto debería estar en los programas escolares);límites en el uso de móviles y demás, muy comentado ya; tener autoestima para saber manejarse en una sociedad en la que es habitual que te juzguen sólo por lo que tienes y que necesita personas emprendedoras que sepan «levantarse» después de «caerse»; motivación para aprender, crear y crecer
    Muchas gracias por tu trabajo Matti!!!!

    1. Matti Hemmi

      Hola Ana, muchas gracias por tu aportación.

      Y por tu sugerencia para que las escuelas enseñen a ser solidarios. En el mundo del Social Media ya parece una obviedad, ya que es una tendencia bien consolidad, pero si no das, no recibes. Tomo además nota de los otros temas, que son claves también para el crecimiento de los hijos.

      Un abrazo y a ver si nos vemos pronto.

      Matti

  55. Ana Cardenal

    Hola Matti, añado esto que he leído y me parece interesante. TALENTO ENCAUZADO, TALENTO APROVECHADO por Raúl Colorado Moreno, publicado en la Newslewtter de PSICOSOFT 5-8. ………Por eso añadimos ahora otros 4 valores que se antojan necesarios para encauzar el talento y situarlo en la dirección correcta:
    Inteligencia social: Esta competencia trasciende la inteligencia emocional y habla de conectar con los demás para conseguir las reacciones deseadas.
    Cultura del esfuerzo: Tiene que ver con la paciencia. No siempre estaremos encantados con lo que hacemos y muchas veces lidiaremos con situaciones incómodas e ingratas a las que hay que responder con firmeza y esfuerzo.
    Humildad profesional: Es, como define la propia RAE, tener la virtud de conocer las propias limitaciones y obrar de acuerdo con este conocimiento.
    Tolerancia a la frustración. Recibir un ‘no’ por respuesta sin hundirse y sin sentirse personalmente rechazado es un importante valor que el joven debe interiorizar y atesorar.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Ana.

  56. Javier

    Tengo 2 hijos… del mayor (13) me preocupa principalmente:

    1. Que aprenda a adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, nuevos entornos y nuevas experiencias. Sabemos que este mundo es cambiante y debemos adaptarnos lo más rápido posible a nuevas situaciones.
    2. (Muty relacionada a lo anterior) Tratar de que cambie su respuesta «automática»: No. Todo es no. Nuevas comidas, nuevas lecturas, nuevas pelis, nuevos paseos, etcétera.

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Javier por tus comentarios.

      Como bien dices la rápida adaptación al cambio es una de las grandes claves para el futuro. La otra que está muy relacionada de abrir su zona de confort, es primea hermana. Yo las llamo aprender a aprender y aprender a cambiar. Estas fueron además las dos motivaciones por la que me vine a vivir a Inglaterra. Para que mis hijos las pudieran vivir en primera persona.

      De hecho son dos áreas que veo como gran oportunidad para cualquier profesional y que no me canso de repetirle a mis clientes de empresa. Y en el plano familiar, los hijos – como futuros profesionales – deberían contar con ellas.

      Un abrazo,

      Matti

  57. Carlos Serrano

    ¿Cuáles son ahora los dos temas específicos más urgentes e importantes para ti en la relación con tus hijos?

    Tengo dos hijos (chica 19 años y chico 14 años)con dos problemáticas bien distintas:

    – Chica 19 años
    1.- Me preocupa que se esté «acomodando» y no intenten ir a más, ella puede, su potencial intelectual se lo permite. El tiempo pasa, y rápido.
    2.- Movimientos pólitico/sociales que se mueven en conceptos «idealistas» y que «arrastran» a gran parte de la juventud hacia planteamientos, a mi modo de ver, utópicos.

    – Chico 14 años.
    1.- Prevenir las malas influencias juveniles. Creo que son cruciales a esta edad.
    2.- La idea de que todo lo que merece la pena cuesta trabajo. Nada se consigue de forma gratuita, por contra, con entusiasmo, esfuerzo y dedicación puedes hacer realidad tus metas.

    Muchas gracias Matti por tu interesante trabajo
    Saludos
    Carlos

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Carlos por tus comentarios.

      Aunque sea un poco provocador, y aprovechando nuestra amistad, te invito a que reflexiones sobre cuánto de lo que ves en tus hijos te resuena como un comportamiento propio, y cuánto es del todo ajeno a lo que tú puedes estar modelando. Nuestros hijos son a menudo el espejo de nuestros comportamientos, pero nos cuesta vernos.

      En cambio está claro que hay otros temas que les influyen desde fuera, y que son difíciles de impedir. Mi sugerencia para estos temas es hacer buenos «contratos», y de nuevo ser coherentes con lo que pactemos y lo que hacemos para cumplirlos.

      Espero que nos veamos pronto.

      Un abrazo,

      Matti

  58. Paloma Domingo

    Mis 4 hijos ya son mayores (entre 20 y 25 años)pero lo que siempre me preocupó es que fueran buenas personas y fomentar su curiosidad, creatividad e inquietud por lo que les rodeaba que desde mi punto de vista en muy importante para el aprendizaje. En resumen tratar de que sean felices porque estén a gusto con ellos mismos y con su entorno ¡que no es poco!.

    Cuando ellos eran pequeños no tuvieron móviles, y las aplicaciones como facebook estaban empezando, por lo cual era un poco más fácil la comunicación con ellos. Ahora la influencia del exterior es cada vez más importante y a edades más tempranas por lo cual el esfuerzo para lograr los objetivos que te propones tiene que ser mucho mayor porque hay que luchar contra las «fuerzas de la tecnología»

    Espero que te sirva y sin duda muchos padres preocupados te lo van a agradecer

    Un abrazo

    1. Matti Hemmi

      Muchas gracias Paloma.

      Y desde luego está claro que la tecnología tiene un impacto que no era para nada similar hace apenas 10 años. Sin embargo, seguimos teniendo la posibilidad de pararnos y tomar conciencia de lo que estamos haciendo.

      Estamos en una época en la que hace mucha falta asumir responsabilidad por nuestras acciones para no sentirnos víctimas de nuestro entorno.

      Espero que nos veamos un día de estos.

      Un abrazo,

      Matti

  59. Jose Guillen

    Empieza a querer hacer todos sus planes al margen de la familia. Tambien percibimos que no valoran todo lo que tiene y nos gustaría, de alguna manera, lo hiciera. Por ultimo, nos preocupa la evolucion en el comportamiento de sus amistades, con educaciones y valores diferentes.

    1. Matti Hemmi

      Gracias José por tu comentario.

      Ese es un síntoma de que está creciendo y de que poco a poco empieza su «individuación». Es hora de empezar a adaptar la percepción, o como decimos nosotros, es momento de empezar a ajustar tu imago sobre lo que puede y no puede hacer.

      El tema de valorar es sin duda uno de los que más nos ocupan como padres, sobre todo cuando nosotros mismos a veces no le damos el valor que tiene eso que les damos.

      En cuanto al tema de amistades, es importante que habléis de los valores de forma abierta y «contratéis» los comportamientos concretos que esperáis ver.

      Espero que nos veamos pronto, en persona o en formato digital.

      Un abrazo,

      Matti

  60. Eduardo padrón

    Me pregunto como ayudar a que definan que quieren hacer en su vida, cuando con tanta información se confunden y ante un panorama de bajo empleo. Me preocupa cómo hacerlos fuertes ante una falta de valores y desentendimiento de los padres hacia los hijos que son las personas con las que conviven, sin que ello les afecte o les haga sentirse excluidos de algún grupo al que quieren pertenecer.

    1. Matti Hemmi

      Hola Eduardo,

      gracias por tu comentario. Está claro que necesitamos ayudar a nuestros hijos a creer en su capacidad para decidir qué les gustaría hacer en el futuro, y para ello necesitamos trabajar en su/nuestra actitud/autoestima/confianza para conseguir lo que nos proponemos.

      Este es uno de los temas que hemos estado trabajando en el Programa Online «Descubre Los Secretos Para Cómo Comunicarte Con Tus Hijos». Espero que puedas apuntarte a la próxima edición.

      Un abrazo,

      Matti

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Login

Registro | Contraseña perdida?